miércoles, 27 de mayo de 2009

Marxists on the capitalist crisis. The Imbalances in the System are Unsustainable

Trevor Evans is a professor at the Berlin School of Economics, and has also worked in Nicaragua and other countries. He has written especially on the interrelation between finance and capitalist crises. He spoke to Martin Thomas.
(...) The process of liberalisation of the financial sector created the basis on which all sorts of innovations could develop, and resulted in a huge expansion in the size of the financial sector relative to industrial and commercial capital.
(...) The crisis which broke in August 2007 was the end of the third of the waves of expansion, since the early 1980s, which have been closely linked to the process of financial liberalisation.
The housing credits were mainly then sold on, by grouping large numbers of mortgages as bonds that could be traded. Those bonds were in turn transformed into other bonds which could get more attractive ratings. It appeared that the big banks were selling the bonds on, but what became clear last summer was that many of them were also holding some of the new bonds themselves, not on their own books, but in off-balance-sheet vehicles to get round all the international rules on capital requirements [i.e. rules which say that banks must have a certain stash of cash, of their own, to underpin their operations].
When the central bank sets a low interest rate, the financial sector goes searching for leverage. That means that if things go well, they get high returns; the moment things go wrong, the leverage goes into reverse, and they make huge losses.
a way out?
(...) The Fed has now pushed its interest rate very low. That will relieve the pressure on some of the financial institutions under stress.
But the traditional channels by which central bank monetary policy operate are running into problems. In the advanced capitalist countries, the main way that monetary policy operates is that the central bank buys bonds and thus provides central bank money to the inter-bank money market. Usually the central bank has a target for the interest rate in the inter-bank money market, and then banks in turn charge an interest rate which is a mark-up on that inter-bank rate for their outside lending.
Lea todo el texto y la entrevista a Trevor Evans en Worker´s Liberty

domingo, 17 de mayo de 2009

Global downturn: In graphics


The US Bank bail-out package


Economies hit. World economic growth is expected to slow sharply, with the UK among the hardest hit. Developing countries such as China and India should fare better.


Legacy of debt. As countries try to spend their way out of recession, debt levels are forecast to rise.


Victims. The financial landscape has changed dramatically, with several giants of the business world disappearing.


Billion dollar stimulous package

Vea todas las demás imágenes aquí

Porque parece mentira o resulta inconveniente la verdad a veces no se sabe

(...) La novedad es una desventaja para la aceptación del conocimiento pues las antiguas creencias son filtros que retrasan o impiden la comprensión de lo nuevo, lo nuevo es inverosímil. Los pulsares o la teoría marxista del valor trabajo escapan a la comprensión de algunos porque son nuevos conocimientos y parecen mentiras. La novedad está también en que los problemas que se investigan se redefinen cuando avanza el conocimiento.
(...) Análogamente a los crímenes de estado en la política en los campos científicos la verdad debe abrirse paso en contra de los intereses. En el terreno de las teorías económicas estos intereses individuales o de clase juegan un papel decisivo. La verdad no se sabe porque resultan inconvenientes su descubrimiento y su difusión.
En este ensayo reflexionaremos sobre ambas clases de obstáculos para la teoría económica marxista destacando el papel que juegan las matemáticas. Trataremos de convencer que éstas tienen un papel contradictorio pues obstaculizan y ayudan a la producción de conocimiento.
(...) La producción de conocimiento es un proceso social en el que hay necesidad de redefinir los problemas al mismo tiempo que se los resuelve. En nuestro proceso de transformación del entorno los seres humanos debemos cambiarnos a nosotros.
(...) Si es difícil producir y aceptar lo nuevo por serlo, porque parece mentira, las dificultades se acrecientan cuando esto contraviene los intereses de los poderosos.
Lea este excelente ensayo del Dr. Alejandro Valle aquí

viernes, 15 de mayo de 2009

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández *

Lo paradójico de esta gripe porcina es que, aun si totalmente inesperada, había sido ya pronosticada con gran precisión. Hace seis años, la revista Science consagró un artículo importante a poner en evidencia que, ‘tras años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de la América del Norte ha dado un salto evolutivo vertiginoso’".
(...) Hasta el 6 de mayo se habían practicado cerca de 6.000 pruebas de diagnóstico, con un saldo de 1.626 infectados y 48 muertes por el virus. En México el Gobierno ha manifestado que la epidemia empieza a controlarse aunque hay alerta permanente y prevalece un ambiente de emergencia sanitaria continua. Si bien esto es pertinente, la población se halla atenazada por una psicosis vigilante y temerosa, sabedora de que es vulnerable ante un virus que se sospecha tan omnipresente y omnipotente como las concretas condiciones socio-ecológico-económicas que constituyen su fuente de incubación prístina.
(...) El riesgo de esta nueve “normalidad” es que, entre el ayer y el hoy, el miedo profundice aún más el abismo de insolidaridad e individualismo egoísta que las políticas del capitalismo de laissez-faire sembraron desde los años ochenta. El riesgo es que la normalidad ex post dificulte la comunicación social necesaria para soñar y realizar un mundo mejor.
(...) Coincido con mi amigo Alejandro (Nadal) en que esta crisis sanitaria ha puesto al desnudo las miserias sociales y (des)humanas de México y del mundo. Como todos los cataclismos, reales o ficticios, esta crisis se ha convertido en el teatro donde hemos visto la escenificación de los más mezquinos impulsos del ser humano. Una vez más, los políticos mexicanos se llevan la palma: la gripe es un botín político; los partidos en campañas políticas de turno usan el tema de la epidemia de gripe tipo A para denostar al enemigo viendo en el ojo ajeno la paja y soslayando la viga en el propio. No resisto la propensión a imaginar estas escenas como páginas del Ensayo sobre la ceguera de Jose Saramago. Y el símil que traza Alejandro se podría extender hasta los calamitosos accidentes de Bhopal y Chernóbil por cuanto que son también engendros de la irracional conducta humana.
(...) Hay motivos para ser realista, es decir, no optimista. El desenlace depende en parte de si la nueva vacuna estará disponible antes del invierno boreal. Pero sobre todo depende de si las personas siguen aceptando pasivamente todos los signos de opresión social que se abaten sobre ellas, como la corrupción, que el calendario de vacunación obedezca a los intereses del Gobierno y no a los de la población. Particularmente, si no se ejerce la autocrítica como vehículo hacia la crítica de la izquierda funcionalmente orgánica de la derecha.


Lea toda la entrevista realizada por Salvador López, donde el Dr. Ignacio Perrotini comenta el tema de la actual gripe porcina desde una perspectiva totalmente diferente a las visiones convencionales aquí

* MUCHAS GRACIAS AL DR. IGNACIO PERROTINI, A SALVADOR LÓPEZ ARNAL Y A LA REVISTA CIP-ECOSOCIAL (http://www.cip.fuhem.es/) POR LA PRESENTE APORTACIÓN E INTERÉS.

sábado, 9 de mayo de 2009

Mujeres Economistas, ecobook, editorial del economista, Madrid, 2007, 580 páginas

Aunque sea con cierto retraso en relación a su publicación, libros como Mujeres Economistas merecen seguir presentes en las páginas de los medios de comunicación –y de manera especial en las revistas de economía. Con ello se compensa sólo en parte, venciendo todo tipo de obstáculos y prejuicios, un agravio histórico y científico que ni las mujeres economistas ni la propia ciencia económica deben seguir padeciendo. En este sentido, Mujeres Economistas, bajo la coordinación de Luis Perdices de Blas y Elena Gallego Abaroa, hace llegar al público una hermosa y cuidada edición con los trabajos de una veintena de autoras y autores sobre las aportaciones más destacadas de otras tantas mujeres a la economía y a su divulgación durante los siglos XIX y XX.

Lea artículo completo

martes, 5 de mayo de 2009

Apuntes críticos a la Teoría Neoclásica Del Equilibrio General

La Teoría del Equilibrio General Walrasiano (TEGW) ocupa el lugar central del análisis económico moderno desde hace medio siglo.

(...) El enfoque neoclásico comparte la visión del individualismo metodológico, y por eso propone que la sociedad debe ser concebida como el resultado de la voluntad y comportamientos de los individuos1. Estos últimos son lógicamente puestos como anteriores a la sociedad, pues en su definición sólo se incorporan datos ‘naturales’: sus preferencias, su actitud maximizadora, los bienes y la tecnología. La sociedad se piensa, entonces, como una creación interesada de los individuos y no un contexto a priori sobre el cual se desarrollan las actividades individuales.

(...) Los resultados principales son los siguientes:
1. Demostración de la existencia del equilibrio competitivo general.
2. Demostración de la existencia de un equilibrio competitivo óptimo para los individuos (óptimo paretiano).
3. Bajo hipótesis más restrictivas se demuestra que un óptimo paretiano corresponde a un equilibrio competitivo. Esto significa que el mercado, eventualmente, puede crear o reproducir cualquier estado de optimalidad prefijado socialmente por fuera del mercado.

(...) Sin embargo, la teoría del equilibrio general adolece de notables deficiencias:
1) Imposibilidad de probar la cualidad de unicidad para el EGW (es necesario que las funciones agregadas tomen formas muy particulares, especialmente aquellas que niegan la existencia de bienes complementarios, y además, que eliminen la interdependencia indescifrable entre los mercados, precisamente aquello que es el mérito del análisis de equilibrio general).
2) Imposibilidad de demostrar la estabilidad global.
3) El problema de la formación de precios (en el contexto de la competencia perfecta esto significa que los precios son exógenos a los agentes y, por tal motivo, deben estar determinados por la oferta y demanda presentes en el mercado. En el EGW ellas no son capaces de fijar los precios de mercado, y este vacío es llenado por el subastador quien, finalmente, pone arbitrariamente el nivel de los precios).
4) Ausencia de transacciones descentralizadas y bilaterales

(...) Es por estas razones que el modelo de EGW carece de la propiedad de la estabilidad y de la descentralización, es decir, no reúne las características esenciales de la ‘mano invisible’ de Smith (intercambios bilaterales en desequilibrio, descentralización de las decisiones y del intercambio entre agentes, ajuste del desequilibrio sobre el equilibrio). Por lo tanto, el problema no es la excesiva abstracción, sino el ser una mala abstracción, pues allí el mercado ideal entre individuos descentralizados se asimila a un sistema centralizado de relaciones económicas. Frente a esto no nos debe extrañar que Clower y Howit [1995] concluyan que “el hecho más extraño de la economía contemporánea (si estamos de acuerdo en decir que el ‘problema de Smith’ es la cuestión central de la economía) es la ausencia, doscientos años tras la publicación de la Riqueza de las Naciones de A. Smith, de una explicación intelectualmente satisfactoria del funcionamiento de la ‘mano invisible’".

Lea todo el artículo de José Félix Cataño aquí