Una crítica a la hipótesis de expectativas racionales y de los resultados de la nueva economía clásica ha sido realizada desde el campo de la economía postkeynesiana. De acuerdo con este punto de vista, las distribuciones de probabilidad no son la base para comprender el comportamiento del mundo real bajo incertidumbre. Para los postkeynesianos se producen muchas situaciones importantes en las que existe la "verdadera" incertidumbre con respecto a las consecuencias futuras que tendrán las decisiones realizadas hoy. En estos casos de verdadera incertidumbre, los individuos que toman decisiones presentes creen que ningún gasto de recursos para analizar datos pasados, o señales del mercado actuales pueden proporcionar estadísticas fiables o pistas intuitivas con respecto a las perspectivas futuras.
La crítica postkeynesiana considera que, en una teoría general del comportamiento económico, todas las decisiones económicas pueden ocurrir bajo una de las tres situaciones mutuamente excluyentes:
1) el estado de probabilidad objetiva;
2) el estado de probabilidad subjetiva ;
3) el estado de verdadera incertidumbre.
La crítica postkeynesiana considera que, en una teoría general del comportamiento económico, todas las decisiones económicas pueden ocurrir bajo una de las tres situaciones mutuamente excluyentes:
1) el estado de probabilidad objetiva;
2) el estado de probabilidad subjetiva ;
3) el estado de verdadera incertidumbre.
En el estado de probabilidad objetiva, lo individuos que toman decisiones creen que el pasado es estadísticamente fiable, y, por tanto, una guía insesgada del futuro. Esta es la hipótesis de expectativas racionales, donde el conocimiento de las consecuencias futuras de las decisiones actuales implican la confluencia de probabilidades subjetivas y objetivas.
En el estado de probabilidad objetiva, la mente del individuo o lo que Savage denomina probabilidad personal respecto a acontecimientos futuros en el momento de la elección gobiernan los resultados futuros. Estas probabilidades subjetivas no tienen que coincidir con distribuciones objetivas, incluso si existen distribuciones objetivas bien definidas. Este marco proporciona la base para una teoría de la elección, que puede expresarse en lenguaje de la teoría de la utilidad esperada. Así, en la teoría de la utilidad esperada, de acuerdo con Sugden (1987:2), "se define una prospectiva como una lista de consecuencias con una lista asociada de probabilidades, una para cada consecuencias, de forma que estas probabilidades sumen la unidad... [y] las preferencias de un individuo se definen sobre el conjunto de todos las perspectivas concebibles".
Lea todo el ensayo de Joaquín Pi Anguita aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario