sábado, 27 de diciembre de 2008

Si se quiere proponer otro proyecto de vida es necesario plantear otro tipo de historia, en la que se incorpore a los vencidos

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2007, otorgado en junio de 2008, recayó en la obra Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales, del escritor colombiano Renán Vega Cantor. Según el jurado del premio, el autor aborda en esta obra la temática del mundo actual con solidez, a través de dos -densos pero muy legibles- volúmenes que revindican categorías del pensamiento crítico universal que permiten acercarnos a la compleja realidad de nuestros tiempos. El veredicto señala igualmente que la obra de Vega Cantor reivindica el concepto de “totalidad” contra la pretensión de corrientes culturales postmodernas de eliminar esa perspectiva de raigambre y tradición marxistas.

El jurado del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2007 estuvo integrado nada más y nada menos que por Fernando Báez (Venezuela), Stella Calloni (Argentina), Bolívar Echeverría (Ecuador), ganador de la edición 2006, Roberto Fernández Retamar (Cuba), y Daniel Hernández (Venezuela). Se presentaron 82 obras.

Renán Vega Cantor, el autor premiado, es historiador y profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá, Colombia. Es autor y compilador de Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad y El Caos Planetario; entre otras numerosas publicaciones.

Lea Entrevista con Renán Vega Cantor, Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2007 “Si se quiere proponer otro proyecto de vida es necesario plantear otro tipo de historia, en la que se incorpore a los vencidos" por Salvador López Arnal publicado en Rebelión


De la “U” a la “Z”

La mayoría de las interpretaciones sobre el colapso financiero que se inició en octubre insisten, de una u otra manera, en verlo como la parálisis de un sistema que a mediano o a largo plazo se habrá de recuperar para seguir funcionando grosso modo como lo había hecho hasta hace poco. ¿Qué tan largo es hoy el “largo plazo”?

(...) Todas o casi todas estas “interpretaciones” –actos de fe, sería un término más preciso– coinciden en que, para impulsar el come back, el “Estado” habrá de ocupar el lugar que le fue negado desde los años 80 en el ámbito de la regulación, las inversiones públicas y las políticas contra el desempleo. Es realmente jocoso observar a un Sarkozy o un Berlusconi, o su copia muy enclenque y desmejorada en Germán Martínez, hablar, como si se hubieran cambiado simplemente de camiseta, de la necesidad de un “Estado fuerte” y una “conciencia de la regulación” para garantizar el bienestar de la sociedad. Hace tan sólo unos meses, estas definiciones eran, en boca de esa misma facilidad retórica, conceptos anacrónicos, vestigios del pasado. Entre chiste y chiste, cuando se escucha al jefe ultra del panismo decir “Estado fuerte”, más vale precaver, pues uno lo imagina visualizando un régimen en el que él encarna la fuerza que suprime toda diversidad.

Lea toda la opinión de Ilán Semo publicada hoy en La Jornada aquí

martes, 16 de diciembre de 2008

Novela sobre el capitalismo: El fin de los tiempos de Raúl Villegas Dávalos

La novela de Raúl Villegas Dávalos está contada desde el punto de vista de un empresario mexicano de origen libanés, uno de los hombres más ricos del mundo, dueño de un gran consorcio telefónico y de una amplia red de tiendas y restaurantes.

Este personaje –hombre de mundo, rico y poderoso– permite al autor llevar a sus lectores a los grandes centros de poder económico y político, lo mismo Nueva York que el Vaticano, Shanghai que Therán.

El investigador canadiense, Michel Chossudovsky señaló que aun cuando se presenta “como una obra de ficción, es un relato muy bien documentado de lo que es el mundo actual”, cuya escritura requirió de “amplio conocimiento de las realidades nacionales que abarca”.

El académico de la Universidad de Montreal, también elogió “el estilo literario y la manera de contar” de Raúl Villegas.

Raúl Villegas Dávalos habló de sus motivaciones para escribir El fin de los tiempos, el conjunto de crisis que vivimos (ambiental, económica, energética), señales que indican que “la humanidad está caminando al borde del precipicio, y que hay pocas esperanzas de que podamos librarlas satisfactoriamente, no la crisis que se viene, la crisis que ya tenemos encima y que es un conjunto de crisis que se expresan en diversos aspectos de la actividad humana”.

Lea más sobre la novela El fin de los tiempos de Raúl Villegas Dávalos

lunes, 15 de diciembre de 2008

Estado versus mercado: una visión no convencional

(...) Se nos ha dicho, que a través de más mercado y con la disminución de la participación del Estado, la economía tendrá mayor crecimiento de la productividad, y mayor crecimiento económico. Sin embargo, la asignación de recursos propiciada por el mercado no ha actuado a favor de la esfera productiva y del empleo, sino del sector financiero por ofrecer éste mejores condiciones de rentabilidad, por lo que el crecimiento configurado ha sido menor al que se generó cuando el Estado tenía mayor participación en la actividad económica. Así de 1960 a 1981 la economía tuvo un crecimiento de 6.8% promedio anual, a diferencia del crecimiento de 2.3% promedio anual manifestado de 1982 al 2004. Cabe señalar que ningún país se ha desarrollado solo con libre mercado.

(...) En el contexto de liberalización económica, el Estado no puede instrumentar políticas anti-cíclicas a favor del crecimiento, ante el temor de que ello resulte inflacionario y desestabilice el tipo de cambio y afecte al capital financiero internacional.

(...) Al estar el mercado reemplazando al Estado de los sectores estratégicos, y en infraestructura, los re-funcionaliza en torno al comportamiento de la ganancia, terminando ello con la política de subsidios y de economías públicas que se realizaban a favor del sector productivo nacional.

Lea todo el artículo de Arturo Huerta aquí

sábado, 6 de diciembre de 2008

Financial Implosion and Stagnation: Back To The Real Economy

Our argument in a nutshell is that both the financial explosion in recent decades and the financial implosion now taking place are to be explained mainly in reference to stagnation tendencies within the underlying economy. A number of other explanations for the current crisis (most of them focusing on the proximate causes) have been given by economists and media pundits. These include the lessening of regulations on the financial system; the very low interest rates introduced by the Fed to counter the effects of the 2000 crash of the “New Economy” stock bubble, leading to the housing bubble; and the selling of large amounts of “sub-prime” mortgages to many people that could not afford to purchase a house and/or did not fully understand the terms of the mortgages.

(...) Nevertheless, the root problem went much deeper, and was to be found in a real economy experiencing slower growth, giving rise to financial explosion as capital sought to “leverage” its way out of the problem by expanding debt and gaining speculative profits. The extent to which debt has shot up in relation to GDP over the last four decades can be seen in table 1. As these figures suggest, the most remarkable feature in the development of capitalism during this period has been the ballooning of debt:



Color del texto


Lea el último capítulo del más reciente libro de John Bellamy Foster y Fred Magdoff: "The Great Financial Crisis: Causes and Consequences" aquí

lunes, 1 de diciembre de 2008

World econony "weakest since 30s"

The United Nations says the world economy faces its worst downturn since the Great Depression.
Rob Vos, chief economist of the UN Secretariat said. "Day by day, we are getting closer to the pessimistic scenario".
(...) The UN's World Economic Situation and Prospects 2009 report gives three forecasts for growth next year - a baseline forecast of 1% growth, a pessimistic scenario of a 0.4% contraction and an optimistic scenario of 1.6% growth. This compares with growth of 2.5% in 2008 and 3.8% in 2007.

Lea el resumen de la BBC del reporte de la ONU aquí